
Exoesqueleto: Una revolución en tratamiento de la lesión medular
El exoesqueleto es una herramienta utilizada por los fisioterapeutas para el tratamiento de la marcha en personas con afectaciones neurológicas. La fundación Step by Step, pionera en la utilización de las últimas tecnologías en el campo de la neurorehabilitación, fue el primer centro estatal en incorporar el Ekso GT a sus tratamientos.


El Exsoesqueleto está dotado por un sistema de motores dirigido a través de un controlador incorporado que activa las articulaciones de la cadera y de la rodilla. Se interrelaciona con un sistema de sensores de movimiento que permite la realización de bipedestación y marcha en personas afectadas por diferentes tipos de lesión medular o cerebral, actuando como un asistente de movimiento. Su utilización hace posible que el usuario pueda permanecer largos periodos de pie realizando marcha sin que esto suponga un esfuerzo excesivo, ni para el lesionado, ni para el fisioterapeuta. Con ayuda de unas muletas, el lesionado controla el movimiento mediante sutiles cambios en su centro de gravedad a través de su parte superior del cuerpo. Estos movimientos son analizados por el Ekso como punto de referencia y mantenimiento del patrón del paso.
Existen unos requisitos mínimos para su utilización que deben ser tenidos en cuenta:
– Altura entre 1,60 – 1,90 cm de altura.
– Peso no superior a 100kg.
– Anchura de cadera en bipedestación igual o inferior a 40 cm.
– Rango de movimiento preservado en articulaciones de extremidad inferior.
– Capacidad de realizar transferencias con/ sin asistencia y buen equilibrio en sedestación.
– Capacidad funcional suficiente de extremidad superior para utilizar mecanismos externos.
Previo a su uso, es primordial potenciar la musculatura preservada necesaria para la correcta realización del soporte de peso durante la utilización del Ekso y así lograr una patrón de la marcha eficiente.
Como fisioterapeutas, podemos utilizar el exoesqueleto para el entrenamiento de sujetos con parálisis total de extremidades inferiores (lesiones medulares completas) o con pacientes con diferentes grados de movilidad, como es el caso de lesiones medulares incompletas o hemiplejias.
La incorporación de métodos de entrenamiento para lesiones incompletas y daño cerebral, permite confeccionar programas con valores definidos por el fisioterapeuta, controlando parámetros como la fuerza y trayectoria del paso, adaptando las necesidades de ayuda en cada paso.
Para su utilización, el paciente debe pasar una valoración inicial, en la cual un fisioterapeuta determinará si éste es apto o no para el uso de dicho dispositivo. Como fisioterapeutas realizamos una anamnesis, valoramos la espasticidad (Ashworth), rangos de movimientos articulares, test muscular manual (ASIA), así como un examen cutáneo, grado de osteoporosis, nivel de lesión, altura, peso, elaborando así un informe que permita incluir o no el exoesqueleto en el tratamiento. La valoración se completa con la realización de una toma de medidas de ancho de cadera y extremidad inferior, obteniendo unos valores que deberan convalidarse en valores ekso a través de una tabla específica, permitiendo así al fisioterapeuta ajustar el exoesqueleto para cada usuario y determinar si el paciente cumple con los criterios de inclusión/exclusión para su uso.
- Permite realizar ejercicios de bipedestación y marcha, un ejercicio global que solicita la acción coordinada de diferentes partes del cuerpo utilizando el propio peso corporal de la persona.
- Facilita el proceso de aprendizaje de equilibrio y desplazamiento del peso, activando diferente musculatura en función del nivel y tipo de lesión.
- Utiliza la fuerza de la gravedad, la carga del peso corporal y los cambios de distribución de peso de una manera excelente para estimular el sistema neuromuscular en busca de la respuesta apropiada. Del mismo modo, tiene un efecto preventivo a nivel circulatorio, digestivo y postural.
- Trabaja en una correcta alineación de todas las articulaciones implicadas, aportando control y seguridad al tratamiento en la posición de marcha.
- Especialmente indicado en caso de lesiones neurológicas con déficits motores, para objetivos terapéuticos como trabajo de tronco, equilibrio y la propiocepción, así como la movilización de extremidades inferiores.
- Disminución del grado de espasticidad si se utiliza de forma continuada
- Mejora la realización de transferencias, etc.
- Favorece una mejor evacuación de sólido y líquido
- Función cardiorespiratoria
- Ayuda al retorno venoso en extremidades inferiores
- Mantenimiento de rangos articulares
- Incide en el patrón del paso, en casos en que la marcha independiente es posible
Como todo tratamiento, el uso de exoesqueletos tiene sus limitaciones, consistentes en:
- Restricciones en el rango de movimiento articular.
- Debilidad en extremidad superior que imposibilite la utilización de ayudas externas.
- Inestabilidad de la columna vertebral.
- Poca tolerancia a la presión ortostática (hipotensión ++).
- Espasticidad sin controlar.
- Disreflexia autonómica incontrolada.
- Lesiones cutáneas.
- Colostomía.