
La Hidroterapia consiste en la utilización del agua como agente terapéutico basándose en la aplicación de agentes físicos como la temperatura y la presión. Representa una gran herramienta para el tratamiento de patologías neurológicas, como lesiones medulares, ictus, traumatismos craneoencefálicos, etc.
OBJETIVOS
- Ampliar el abanico de posibilidades de tratamiento de los lesionados medulares, hemipléjicos y otros tipos de pacientes con afecciones neurológicas.
- Basar la rehabilitación en la reeducación postural, el trabajo cardiorrespiratorio, la reeducación de la marcha y un trabajo muscular global aprovechando el aspecto lúdico y recreativo que nos proporciona la hidroterapia.
METODOLOGÍA
Cada patología neurológica se caracteriza por un conjunto de déficits que deben ser detectados y trabajados con el objetivo de mejorar la situación del lesionado. La elección del programa de terapia acuática a seguir, así como de los diferentes tipos de ejercicios y posiciones a realizar, dependerán de la valoración técnica de cada caso en particular .



- La utilización de la presión hidrostática del agua permite al lesionado recibir sensaciones exteroceptivas sobre la superficie corporal para la estimulación de los baroreceptores . Esta presión también tiene efecto a nivel de la caja torácica lo que se traduce en un aumento del trabajo de la musculatura respiratoria y un importante efecto antiedema . Hay un favorecimiento del retorno venoso de la periferia hacia el tórax y provoca el incremento del trabajo cardíaco.
- El empuje hidrostático es importante también ya que el lesionado se encuentra en una situación donde debe superar la fuerza vertical hacia arriba que le somete el medio acuático .
- La resistencia ofrecida del agua se puede aprovechar para obtener un refuerzo muscular progresivo , sea analítico o global , graduando el esfuerzo a partir de material flotante e incrementando la velocidad del ejercicio.
- Efecto vascular sobre la circulación de retorno.
- Efecto cardiorespiratorio (frecuentemente afectada en tetraplejias y paraplejias altas)
- Disminución de la carga a nivel articular permitiendo una excelente graduación de los ejercicios.
- Aumento o una disminución del tono muscular.
- Mejora del trabajo motor gracias a la reducción del dolor superficial producida por el calor.
- Estimulación propioceptiva e inhibición de esquemas posturales ineficaces, reduciendo el tono muscular axial y antigravitatoria.
- Efecto psicológico
- Algunas Enfermedades de la piel.
- Procesos infecciosos e inflamatorios agudos
- Insuficiencia coronaria, cardiaca e hipertensión arterial mal controlada.
- Mal Estado general, estados de debilidad extrema y enfermos terminales.
- Insuficiencia Circulatoria de retorno y varices de miembros inferiores.
- Trabajo de la reeducación postural y el equilibrio
- Trabajo cardiorespiratorio
- Estímulo de sensaciones exteroceptivas y propioceptivas
- Recuperación de músculos debilitados
- Trabajo del entrenamiento al esfuerzo
- Ejercicios metacéntricos (enseñanza de la flotación, simetría corporal …)
- Aprendizaje de las transferencias ya sea para entrar en piscina, moverse dentro y salir de ella
- Proporciona ánimo y confianza
- Reeducación de la marcha