
¿Qué es?
El Daño Cerebral Adquirido es la afectación de las estructuras encefálicas que llevan a una alteración de la función física, psíquica y emocional. Los déficits dependerán del tipo de lesión, la localización y severidad de la misma.
Tipos de daño cerebral:
- ICTUS (ACV)
- TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO (TCE)
- ANOXIA
- TUMOR CEREBRAL

Tratamiento
El proceso fisioterapéutico pretende potenciar al máximo la capacidad funcional y prevenir las complicaciones secundarias. Los objetivos de la fisioterapia en el paciente que ha padecido un daño cerebral son el restablecimiento de la función, la prevención de las complicaciones secundarias como pueden ser el acortamiento de partes blandas y la aparición de un hombro doloroso.
En la exploración fisioterapéutica se valoran las estructuras corporales, los patrones de movimiento, las reacciones asociadas, el tono muscular, la sensibilidad y se pasa el test de nivel de actividad funcional.
- Functional ZoneFunctional Zone
El principal objetivo es facilitar el movimiento normal y mejorar la actividad muscular para conseguir un mejor control voluntario. La normalización del tono muscular, aumentado debido a la lesión de las vías motoras resulta clave para el éxito del tratamiento.
Se emplean técnicas específicas en fisioterapia neurológica, masaje y estiramientos para mantener la longitud de las partes blandas y disminuir el tono muscular hipertónico, así como movimientos activos, patrones de desarrollo motriz y ejercicios específicos de trabajo muscular con el objetivo de estimular el sistema neuromusculoesquelético.
- Load Zone: Carga de pesoLoad Zone: Carga de peso
El propósito de los ejercicios con peso corporal y los cambios de distribución de carga es prevenir retracciones musculares, incentivar el estímulo de carga en las articulaciones y estimular la contracción de musculatura postural antigravitatoria, clave para el desarrollo de la bipedestación y la marcha en etapas avanzadas de rehabilitación.
- Stimulation Zone: EstimulaciónStimulation Zone: Estimulación
El objetivo principal es aumentar la noción propioceptiva, ayudando a focalizar mejor la acción que se pretende realizar.
Diferentes técnicas, como la utilización de estímulos táctiles y posicionales, el efecto vibratorio, etc. nos permiten aumentar la demanda neuromuscular y mejorar la sensibilidad cinestésica, actuando así sobre el equilibrio y el control postural del lesionado.
- Balance Zone: Bipedestación y equilibrioBalance Zone: Bipedestación y equilibrio
Una correcta estabilización de la cintura escapular y pélvica es esencial para conseguir una buena coordinación y el control del equilibrio. El trabajo de corrección postural, ya sea en bipedestación o en sedestación en la silla de ruedas, implica la consecución de funcionalidad y se caracteriza por la interrelación entre el centro de gravedad de la persona y su equilibrio. A tal fin es necesario aprender a conocer el cuerpo y a entrenar reacciones de equilibrio utilizando material inestable, ejercicios en diferentes situaciones y equipamiento como el Redcord o el Total Gym, que se sirve de diferentes planos en el espacio para estimular el trabajo del sistema propioceptivo.
- Step training Zone: Entrenamiento del pasoStep training Zone: Entrenamiento del paso
El objetivo es enseñar los patrones y habilidades necesarias para realizar el paso de la forma más funcional posible. Se tiene en cuenta el tipo de lesión y las habilidades de cada persona para ajustar el tratamiento a su situación. El entrenamiento del paso se puede realizar de manera pasiva, activa o activo-asistida.
La utilización del exoesqueleto permite trabajar la marcha en un amplio espectro de lesiones y plantearse objetivos específicos según las posibilidades de cada persona. En candidatos con movilidad voluntaria de las extremidades inferiores capaces de realizar ejercicios de marcha con o sin ayudas ortopédicas se plantean programas de marcha más complejos, adaptados a sus necesidades.
Otros tratamientos
- Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
La terapia ocupacional basa su intervención en el uso de la actividad como herramienta terapéutica, por lo que se realiza un análisis de las actividades de la vida diaria para detectar las necesidades de cada usuario, siempre teniendo en cuenta sus intereses y motivaciones.
Entre los colectivos del Servicio de Terapia Ocupacional de la Fundación Step by Step se encuentran, entre otros:
- Daño cerebral adquirido
- Lesión medular
- Esclerosis Múltiple
- Enfermedades neuromusculares
- Enfermedad de Parkinson
Algunas de las actividades realizadas en Terapia Ocupacional son:
- Actividades básicas, instrumentales o avanzadas de la vida diaria.
- Asesorar y entrenar en el uso de ayudas técnicas.
- Elaboración de férulas.
- Adaptación de las actividades y/o el entorno para potenciar la participación.
- Rehabilitación funcional del miembro superior
- LogopediaLogopedia
El tratamiento logopédico consta de la evaluación mediante la aplicación de pruebas específicas y la planificación de los objetivos del tratamiento. Recogida esta información, se orienta al usuario y a la familia de los objetivos a trabajar.
En el Servicio de logopedia de la Fundación Step by Step se tratan diferentes alteraciones:
- Trastornos neurológicos adquiridos (afasias, agnosias, esclerosis múltiple, demencias...)
- Trastornos del habla (anartria, disartria, disglosia, retraso del habla...)
- Disfunciones orofaciales
- Dificultades en la deglución, disfagia
- Trastornos del desarrollo (retraso del lenguaje, discalculia, disgrafía...)
- Trastornos del ritmo de la fluencia (tartamudez, bradilalia, taquilalia...)
- Alteraciones de la voz (disfonías)
- Enfermedades Minoritarias o Raras
El tratamiento está enfocado a restablecer las funciones que han resultado afectadas después de la lesión como:
- la incapacidad de comunicación
- la imposibilidad de comprender el lenguaje
- la dificultad para expresar y comprender el lenguaje no verbal
- la dificultad para poder entablar una conversación
- las alteraciones en las habilidades de la lectura y la escritura
- la reducción de la funcionalidad de la musculatura implicada en la expresión del habla
- la dificultad para tragar alimentos y beber líquidos
Las sesiones se realizan individualmente, en un espacio acondicionado y un ambiente agradable que permite al usuario trabajar cómodamente, las dificultades que presenta.
El objetivo principal de la rehabilitación del servicio de logopedia de la fundación es mejorar las capacidades comunicativas de la persona afectada y así, hacer posible una mejor adaptación en su día a día a nivel familiar y social.
- Médico rehabilitadorMédico rehabilitador
La medicina rehabilitadora en el campo de la lesión medular juega un papel transcendental y de alta complejidad para el cuidado integral de los individuos afectados por dichas lesiones.
La valoración por parte del médico especialista es el punto de inicio de un, a menudo, largo camino dirigido al tratamiento, compensación de déficits o substitución funcional mediante ayudas técnicas y terapias multidisciplinares.
El objetivo primordial de la medicina rehabilitadora es realizar valoración diagnóstica, pronóstica y evolutiva en las personas que hayan sufrido lesiones lo suficientemente graves como para dejar secuelas funcionales, ya sean motoras, sensitivas o cognitivas.
En el campo de la lesión medular, además, se añade una función primordial, que es la educación sanitaria. Dado que los pacientes afectos de dicha lesión presentan una serie de características fisiológicas y motoras muy particulares, a menudo la falta de comprensión de las mismas es un obstáculo difícil de salvar durante el proceso rehabilitador. La correcta comprensión de los cambios fisiológicos, anatómicos y funcionales que siguen a una lesión medular es el punto de partida necesario para una evolución médica y funcional óptima.
Además, en pacientes con lesión medular, es importantísimo anticiparse a las posibles complicaciones, previniéndolas y evitándolas en la medida de lo posible. Para ello es necesaria la visión del especialista en medicina física y rehabilitación, dado que cuenta con una formación específica y exhaustiva en lesión medular, siendo así la figura sanitaria central en el proceso global de rehabilitación.
- NeuropsicologíaNeuropsicología
Tratamiento neuropsicológico
Gracias a una valoración neuropsicológica inicial se establece un perfil cognitivo donde se concretan las funciones alteradas y las preservadas, ya sea para pacientes en edad infantil o para adultos. Las funciones valoradas son:
- Funciones Atencionales
- Funciones Ejecutivas
- Memoria
- Lenguaje
- Gnosias
- Praxias
- Escalas para la valoración de la conducta y el estado de ánimo.
- Cociente intelectual para establecer el perfil cognitivo y las adaptaciones educativas necesarias, en el caso de pacientes en edad escolar.
En base a los informes aportados y a la valoración inicial se establece un plan de tratamiento para iniciar la rehabilitación.
Las sesiones se realizan de manera individual en un espacio confortable y aislado de las sesiones grupales. En este espacio de tratamiento la persona con alteración neurológica trabaja con la terapeuta aquellas áreas o funciones priorizadas según los objetivos marcados.
De manera regular se mantiene contacto y asesoramiento a cuidador/a o persona de referencia. Se dedican también parte de algunas sesiones de tratamiento a ellos/as puesto que generalmente tienen que realizar algunos cambios en las rutinas diarias para beneficiar el proceso rehabilitador. Se ofrece así consejo profesional y soporte emocional.
