
¿QUÉ ES?
La lesión medular se define como un daño estructural sobre la medula espinal que provoca una pérdida de la función neurológica por debajo del nivel de lesión.
El alcance de la pérdida de función motora, sensitiva y autónoma depende del nivel de la lesión, así como de la cantidad de tejido neural residual indemne.
El nivel de lesión se determina por la localización y extensión del daño a partir del examen de los dermatomas (área de la piel inervada por los axones sensitivos de un nervio segmentario) y de los miotomas (conjunto de fibras musculares inervadas per un mismo segmento medular).

TRATAMIENTO
El programa de tratamiento se divide en zonas de trabajo específico que se utilizan según el objetivo planteado durante la valoración.
- Functional ZoneFunctional Zone
Se trata de una zona de tratamiento básica en cualquier tipo de lesión medular. Los principales objetivosen esta zona sonla prevenciónde complicaciones secundarias y la consecución del mayor grado de funcionalidad posible según el nivel de lesión.
A partir de diferentes técnicas de fisioterapia neurológica se pretende estimular el sistema neurológico y musculoesquelético, utilizando la terapia manual, patrones de desarrollo motriz y el trabajo muscular.
Consiste en la aplicación de movilizaciones y ejercicios específicos en diferentes posiciones, buscando un tratamiento corporal global y funcionalcon el objetivo de activar las zonas preservadas del cuerpo y reforzar la musculatura debilitada que presenta actividad muscular.
- Load Zone: Carga de pesoLoad Zone: Carga de peso
El propósito es prevenir complicaciones (limitaciones articulares, retracciones musculares...) utilizando la fuerza de la gravedad y los cambios de distribución del peso. Excelente para estimular el sistema neuromuscular en busca de una respuesta apropiada de manera segura y eficaz, utilizando diferentes series de movimientos y posiciones, dependiendo de las habilidades de cada lesionado.
- Stimulation Zone: EstimulaciónStimulation Zone: Estimulación
El objetivo principal es aumentar la noción propioceptiva, ayudando a focalizar mejor la acción que se pretende realizar.
Podemos utilizar, por ejemplo, el efecto vibratorio para ayudar a aumentar la demanda neuromuscular con el fin de atenuar el efecto vibratorio y conseguir así mantener el equilibrio. Se trabaja en 3 planos del espacio. Permite contrarrestar la pérdida de masa muscular de la zona sana, trabaja sobre la espasticidad y ayuda a el retorno venoso en extremidades.
- Balance Zone: Bipedestación y equilibrioBalance Zone: Bipedestación y equilibrio
Trabajo propioceptivo, coordinación y control del equilibrio para conseguir una buena estabilización de la cintura escapular y pélvica, esencial para tener una buena postura, ya sea en bipedestación o en sedestación en la silla de ruedas. Una postura funcional se caracteriza por la coordinación entre el centro de gravedad de la persona y su equilibrio. A tal fin es necesario aprender a conocer el cuerpo y a entrenar reacciones de equilibrio utilizando material inestable y ejercicios en diferentes situaciones y planos del espacio para estimular el trabajo del sistema propioceptivo.
- Endurance Zone: Entrenamiento cardiovascularEndurance Zone: Entrenamiento cardiovascular
Dado que la capacidad respiratoria en muchos casos queda reducida como consecuencia de la lesión medular, en Step by Step utilizamos diferentes estrategias para mejorar su resistencia al esfuerzo.
El ergómetro resulta una herramienta de gran utilidad para mejorar la capacidad cardiopulmonar y permite trabajar tanto en sedestación como en bipedestación, dependiendo de cada caso en particular.
- Step training Zone: Entrenamiento del pasoStep training Zone: Entrenamiento del paso
El objetivo es enseñar los patrones y habilidades necesarias para realizar el paso de la forma más funcional posible. Se tiene en cuenta el nivel de lesión y las habilidades de cada persona para ajustar el tratamiento a su situación. El entrenamiento del paso se puede realizar de manera pasiva, activa o activo-asistida.
La utilización del exoesqueleto permite trabajar la marcha en un amplio espectro de lesionados y plantearse objetivos específicos según el nivel de lesión. En candidatos con movilidad voluntaria de las extremidades inferiores capaces de realizar ejercicios de marcha con o sin ayudas ortopédicas se plantean programas de marcha más complejos, adaptados a sus necesidades.
OTROS TRATAMIENTOS
- Médico rehabilitadorMédico rehabilitador
La medicina rehabilitadora en el campo de la lesión medular juega un papel transcendental y de alta complejidad para el cuidado integral de los individuos afectados por dichas lesiones.
La valoración por parte del médico especialista es el punto de inicio de un, a menudo, largo camino dirigido al tratamiento, compensación de déficits o substitución funcional mediante ayudas técnicas y terapias multidisciplinares.
El objetivo primordial de la medicina rehabilitadora es realizar valoración diagnóstica, pronóstica y evolutiva en las personas que hayan sufrido lesiones lo suficientemente graves como para dejar secuelas funcionales, ya sean motoras, sensitivas o cognitivas.
En el campo de la lesión medular, además, se añade una función primordial, que es la educación sanitaria. Dado que los pacientes afectos de dicha lesión presentan una serie de características fisiológicas y motoras muy particulares, a menudo la falta de comprensión de las mismas es un obstáculo difícil de salvar durante el proceso rehabilitador. La correcta comprensión de los cambios fisiológicos, anatómicos y funcionales que siguen a una lesión medular es el punto de partida necesario para una evolución médica y funcional óptima.
Además, en pacientes con lesión medular, es importantísimo anticiparse a las posibles complicaciones, previniéndolas y evitándolas en la medida de lo posible. Para ello es necesaria la visión del especialista en medicina física y rehabilitación, dado que cuenta con una formación específica y exhaustiva en lesión medular, siendo así la figura sanitaria central en el proceso global de rehabilitación.
- Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
La terapia ocupacional basa su intervención en el uso de la actividad como herramienta terapéutica, por lo que se realiza un análisis de las actividades de la vida diaria para detectar las necesidades de cada usuario, siempre teniendo en cuenta sus intereses y motivaciones.
Entre los colectivos del Servicio de Terapia Ocupacional de la Fundación Step by Step se encuentran, entre otros:
- Daño cerebral adquirido
- Lesión medular
- Esclerosis Múltiple
- Enfermedades neuromusculares
- Enfermedad de Parkinson
Algunas de las actividades realizadas en Terapia Ocupacional son:
- Actividades básicas, instrumentales o avanzadas de la vida diaria.
- Asesorar y entrenar en el uso de ayudas técnicas.
- Elaboración de férulas.
- Adaptación de las actividades y/o el entorno para potenciar la participación.
- Rehabilitación funcional del miembro superior
