
¿Qué es la neuropediatría?
Es la aplicación del tratamiento de fisioterapia en pacientes pediátricos que cursan con alteraciones físicas debidas a patologías neurológicas, con el fin de dotarlos de mayor autonomía personal, facilitar la mejor integración social posible y obtener una mejor calidad de vida. Trabajamos al máximo el potencial de cada niño, focalizando el tratamiento en el mejor desarrollo psicomotor posible y prestando atención a sus necesidades y a las de su familia.
Teniendo en cuenta el tipo de patología que sufre el niño, se establecerán una serie de objetivos específicos con el objetivo de mejorar el estado general de éste ganando en funcionalidad e independencia.
Dentro de neuropediatría se distinguen tres tipos de patologías:
- Patología neurológica
- Patología oncológica
- Patología osteoarticular


Tratamiento neuropediátrico
- Concepto BobathConcepto Bobath
Se basa en un enfoque holístico del niño y no sólo de sus problemas musculoesqueléticos. Se tienen en cuenta los problemas sensoriomotores del desarrollo, perceptivos- cognitivos, emocionales y sociales. Su método consiste en centrarse básicamente en la inhibición de la actividad refleja tónica anormal y en la facilitación de las reacciones normales.
- Le MetayerLe Metayer
Su objetivo es trabajar intentando estimular en el niño con daño cerebral a través de la provocación de reacciones neuromotrices normales del niño.
- Perfetti o Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC)Perfetti o Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC)
Los procesos cognitivos que se consideran necesarios para alcanzar una recuperación cualitativa son principalmente la atención, la memoria, la percepción, la vista, la representación y el lenguaje. Estos procesos darán paso a una correcta interacción del niño con su entorno.
Todos estos métodos tienen como finalidad común reproducir la evolución motora de un niño normal, reduciendo sus limitaciones y aumentando sus habilidades físicas. Teniendo en cuenta cada patología, a partir de una ejecución rigurosa de los ejercicios provocamos en el niño realizarlos correctamente, ya que él no podría hacerlos por sí solo. A través de esta estimulación, buscamos evitar los desequilibrios de las fuerzas musculares y el mantenimiento prolongado de ciertas posiciones patológicas que originan las deformidades del sistema osteoarticular, sobre todo en el período de la infancia, en el que este está más flexible y vulnerable.
- Terapia restrictivaTerapia restrictiva
Consiste en restringir el uso del miembro sano (habitualmente del brazo), con el fin de aumentar la utilización de la extremidad afectada a través de la práctica de actividades repetitivas y funcionales.
- Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
La función respiratoria puede verse afectada debido a posibles deformaciones de la caja torácica, la debilidad de la musculatura respiratoria y las complicaciones infecciosas. Los objetivos son: mejorar el patrón ventilatorio; facilitar la eliminación de secreciones; reducir el trabajo respiratorio; y reducir el tiempo de enfermedad y medicación. Esta línea de tratamiento se llevó a cabo a partir de vibraciones, percusiones, técnicas inspiratorias y espiratoria, entre otros, basadas en el juego con el fin de conseguir más participación y motivación.
- Tratamiento orofacialTratamiento orofacial
En estos casos es necesario que la familia preste gran atención, durante las comidas, a posibles falsas vías (la alimentación se va hacia vías respiratorias), lo que provoca, en muchas ocasiones, bronquitis de repetición. En este caso, al niño se le trabaja, de forma concreta, toda la motricidad bucofacial y la sensibilidad de la boca. Hay que trabajar tanto a nivel de formación del bolo alimenticio (como el alimento llega a la boca, la masticación y el transporte del alimento) como la estimulación de una correcta posición en el momento concreto de la deglución.
- HidroterapiaHidroterapia
El agua facilita un trabajo constante de equilibrio y coordinación en la búsqueda de la estabilidad corporal. Gracias a las características del medio acuático, como la reducción del peso corporal debido a un menor efecto de la gravedad, los niños sin fuerza o sin tono tienen una sensación muy gratificante ya que perciben cómo su cuerpo es capaz de moverse con menos esfuerzo. Sin duda, la piscina es un ámbito lúdico motivador y estimulador para los más pequeños, que les ayuda a mejorar su bienestar psicológico y el trabajo a través del juego.
Otros tratamientos
- Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
La terapia ocupacional basa su intervención en el uso de la actividad como herramienta terapéutica, por lo que se realiza un análisis de las actividades de la vida diaria para detectar las necesidades de cada usuario, siempre teniendo en cuenta sus intereses y motivaciones.
Entre los colectivos del Servicio de Terapia Ocupacional de la Fundación Step by Step se encuentran, entre otros:
- Daño cerebral adquirido
- Lesión medular
- Esclerosis Múltiple
- Enfermedades neuromusculares
- Enfermedad de Parkinson
Algunas de las actividades realizadas en Terapia Ocupacional son:
- Actividades básicas, instrumentales o avanzadas de la vida diaria.
- Asesorar y entrenar en el uso de ayudas técnicas.
- Elaboración de férulas.
- Adaptación de las actividades y/o el entorno para potenciar la participación.
- Rehabilitación funcional del miembro superior
- LogopediaLogopedia
El tratamiento logopédico consta de la evaluación mediante la aplicación de pruebas específicas y la planificación de los objetivos del tratamiento. Recogida esta información, se orienta al usuario y a la familia de los objetivos a trabajar.
En el Servicio de logopedia de la Fundación Step by Step se tratan diferentes alteraciones:
- Trastornos neurológicos adquiridos (afasias, agnosias, esclerosis múltiple, demencias...)
- Trastornos del habla (anartria, disartria, disglosia, retraso del habla...)
- Disfunciones orofaciales
- Dificultades en la deglución, disfagia
- Trastornos del desarrollo (retraso del lenguaje, discalculia, disgrafía...)
- Trastornos del ritmo de la fluencia (tartamudez, bradilalia, taquilalia...)
- Alteraciones de la voz (disfonías)
- Enfermedades Minoritarias o Raras
El tratamiento está enfocado a restablecer las funciones que han resultado afectadas después de la lesión como:
- la incapacidad de comunicación
- la imposibilidad de comprender el lenguaje
- la dificultad para expresar y comprender el lenguaje no verbal
- la dificultad para poder entablar una conversación
- las alteraciones en las habilidades de la lectura y la escritura
- la reducción de la funcionalidad de la musculatura implicada en la expresión del habla
- la dificultad para tragar alimentos y beber líquidos
Las sesiones se realizan individualmente, en un espacio acondicionado y un ambiente agradable que permite al usuario trabajar cómodamente, las dificultades que presenta.
El objetivo principal de la rehabilitación del servicio de logopedia de la fundación es mejorar las capacidades comunicativas de la persona afectada y así, hacer posible una mejor adaptación en su día a día a nivel familiar y social.
- Médico rehabilitadorMédico rehabilitador
La medicina rehabilitadora en el campo de la lesión medular juega un papel transcendental y de alta complejidad para el cuidado integral de los individuos afectados por dichas lesiones.
La valoración por parte del médico especialista es el punto de inicio de un, a menudo, largo camino dirigido al tratamiento, compensación de déficits o substitución funcional mediante ayudas técnicas y terapias multidisciplinares.
El objetivo primordial de la medicina rehabilitadora es realizar valoración diagnóstica, pronóstica y evolutiva en las personas que hayan sufrido lesiones lo suficientemente graves como para dejar secuelas funcionales, ya sean motoras, sensitivas o cognitivas.
En el campo de la lesión medular, además, se añade una función primordial, que es la educación sanitaria. Dado que los pacientes afectos de dicha lesión presentan una serie de características fisiológicas y motoras muy particulares, a menudo la falta de comprensión de las mismas es un obstáculo difícil de salvar durante el proceso rehabilitador. La correcta comprensión de los cambios fisiológicos, anatómicos y funcionales que siguen a una lesión medular es el punto de partida necesario para una evolución médica y funcional óptima.
Además, en pacientes con lesión medular, es importantísimo anticiparse a las posibles complicaciones, previniéndolas y evitándolas en la medida de lo posible. Para ello es necesaria la visión del especialista en medicina física y rehabilitación, dado que cuenta con una formación específica y exhaustiva en lesión medular, siendo así la figura sanitaria central en el proceso global de rehabilitación.
- NeuropsicologíaNeuropsicología
Tratamiento neuropsicológico
Gracias a una valoración neuropsicológica inicial se establece un perfil cognitivo donde se concretan las funciones alteradas y las preservadas, ya sea para pacientes en edad infantil o para adultos. Las funciones valoradas son:
- Funciones Atencionales
- Funciones Ejecutivas
- Memoria
- Lenguaje
- Gnosias
- Praxias
- Escalas para la valoración de la conducta y el estado de ánimo.
- Cociente intelectual para establecer el perfil cognitivo y las adaptaciones educativas necesarias, en el caso de pacientes en edad escolar.
En base a los informes aportados y a la valoración inicial se establece un plan de tratamiento para iniciar la rehabilitación.
Las sesiones se realizan de manera individual en un espacio confortable y aislado de las sesiones grupales. En este espacio de tratamiento la persona con alteración neurológica trabaja con la terapeuta aquellas áreas o funciones priorizadas según los objetivos marcados.
De manera regular se mantiene contacto y asesoramiento a cuidador/a o persona de referencia. Se dedican también parte de algunas sesiones de tratamiento a ellos/as puesto que generalmente tienen que realizar algunos cambios en las rutinas diarias para beneficiar el proceso rehabilitador. Se ofrece así consejo profesional y soporte emocional.